INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Es una rama de las matemáticas consistente en el uso de modelos matemáticos, estadística y algoritmos con objeto de realizar un proceso de toma de decisiones. Frecuentemente trata del estudio de complejos sistemas reales, con la finalidad de mejorar (u optimizar) su funcionamiento. La investigación de operaciones permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido, como la maximización de los beneficios o la minimización de costes.
La investigación operacional consiste en la aplicación del método científico, por parte de grupos interdisciplinarios, a problemas de control de sistemas organizativos con la finalidad de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera posible a los objetivos de la organización en su conjunto.
No se sustituye a los responsables de la toma de decisiones, pero dándoles soluciones al problema obtenidas con métodos científicos, les permite tomar decisiones racionales.
Puede ser utilizada en la programación lineal (planificación del problema); en la programación dinámica (planificación de las ventas); en la teoría de las colas (para controlar problemas de tránsito).
Entre los métodos utilizados por la investigación de operaciones (o ciencia de la administración), los administradores utilizan las matemáticas y las computadoras para tomar decisiones racionales en la resolución de problemas. Aunque estos administradores pueden resolver algunos problemas con su experiencia, ocurre que en el complejo mundo en que vivimos muchos problemas no pueden ser resueltos basándose en la experiencia.
Para resolver estos problemas, la investigación de operaciones los agrupa en dos categorías básicas:
Problemas determinísticos: son aquellos en que la información necesaria se conoce para obtener una solución con certeza;
Problemas estocásticos: son aquellos en los que parte de la información necesaria no se conoce con certeza, como es el caso de los determinísticos, sino que más bien se comporta de una manera probabilística.
Metodología de la investigación de operaciones.
- Examen de la situación real y recolección de la información;
- Formulación del problema, identificación de las variables controlables y las externas (no controlables) y la elección de la función objetivo, a ser maximizada o minimizada; (Definición del problema).
- Construcción del modelo matemático, destinado a dar una buena representación del problema; debe ser fácil de usar; representar el problema, dando toda la información para poder tomar una decisión lo más idónea posible; (Formulación del modelo matemático)
- Resolución del modelo (mediante diferentes modalidades); (Solución a partir del modelo)
- Análisis y verificación de las soluciones obtenidas: se controla si la función objetivo ofrece las ventajas esperadas; se verifica la representatibilidad del modelo; y, se efectúan análisis de sensibilidad de la solución obtenida.(Prueba y validación del modelo)
- Utilización del sistema obtenido para su posterior uso (Implantar la solución)
ALGUNAS APLICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
- Determinar la mejor administración del inventario de materias primas en una fábrica.
- Programar el horario de camiones en una compañía transportadora.
- Determinar la mejor manera de invertir el dinero cuando se tienen varias alternativas de inversión.
- Determinar cómo maximizar la utilidad total de una fábrica que produce diferentes tipos de artículos en cuya fabricación se utilizan diferentes materias primas de las cuales se tienen cantidades limitadas.
- Determinar el número de cajas registradoras en un supermercado o el número de taquillas en un banco.
- Planear, controlar y evaluar el desarrollo de un proyecto tal como la construcción de un edificio, la construcción de un avión, la organización de un evento, el diseño, la fabricación y el lanzamiento al mercado de un producto nuevo, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario